Economía del amoníaco
La línea de investigación diseñó e implementó un modelo estocástico de planificación de sistemas
multi-micro-energía. Las principales conclusiones, mostraron que, en un caso de límite "cero"
sobre las emisiones directas de carbono, el coste total del sistema aumentaba un 34% con
respecto a un caso sin restricciones. En un caso con un límite cero sobre las emisiones de
partículas, el coste total del sistema aumentaba un 189%. Un límite cero absoluto tanto para las
emisiones de partículas como para las de carbono supone un aumento del coste total del sistema
del 650%. El hidrógeno como vector energético sólo resultó rentable en los escenarios de carbono
cero y partículas
Se implementó un modelo OSeMOSYS (Open-Source Energy Modeling System) para evaluar el
impacto de las cadenas de suministro de hidrógeno electrolítico a gran escala en el sistema
eléctrico chileno. En particular, permitimos que las tecnologías del lado de la demanda
proporcionaran reservas operativas al sistema y probamos 3 escenarios de demanda de
hidrógeno: una cadena de suministro de hidrógeno de demanda flexible, un escenario de
demanda de hidrógeno fija diaria y un escenario de demanda de amoníaco verde. Los resultados,
recogidos mostraron que las nuevas demandas de hidrógeno requerirían capacidad de generación
fotovoltaica adicional, y que el funcionamiento coordinado de los electrolizadores es crucial para
proporcionar flexibilidad operativa al sistema eléctrico en tales escenarios. Ampliamos el modelo
para incluir el sector del transporte terrestre. Los hallazgos, reportados mostraron que el
hidrógeno podría servir como un vector energético para descarbonizar el transporte de carga y el
transporte interprovincial de pasajeros. La descarbonización puede contribuir a la flexibilidad del
sistema eléctrico.
Además, exploramos el efecto de algunas regulaciones en la planificación a largo plazo de la
expansión del sistema eléctrico. Nuestros resultados revelan que los controles de precios
existentes pueden impedir los incentivos para las inversiones en energías renovables, en particular
en eólica y solar, mientras que estimulan las inversiones en capacidad de generación basada en
combustibles fósiles. Además, estos controles provocan un aumento de las emisiones de CO2 en
comparación con un escenario sin controles de precios.
