Investigador MIGA es seleccionado para asistir a escuela de verano de química verde y sustentable
Luis Herrán fue uno de los 60 seleccionados para participar del 2024 ACS GCI Green and Sustainable Chemistry Summer School, que se realizará dentro del mes de junio en la Universidad de Vermont en Estados Unidos.

La Escuela de Verano de Química Verde y Sostenible de la ACS (GSCSS) es un programa de 7 días para estudiantes de postgrado dirigido a químicos e ingenieros posdoctorales. En esta nueva versión, hubo más de 200 postulaciones, pero sólo fueron seleccionados 60 integrantes que pertenecen a América del Norte, Central, del Sur y el Caribe.
Luis Herrán es investigador de MIGA y su trabajo se enfoca en la producción electroquímica de amoníaco. Precisamente, él es uno de los seleccionados que prontamente viajará a la ciudad de Burlington para ser parte de esta gran experiencia. “Es una convocatoria abierta, piden notas, currículum, participaciones en proyectos relacionados a la materia. Mi tema de investigación se integra bien a su foco, ya que tiene química verde y sostenibilidad energética” señala Luis.
La escuela de verano comienza el 20 de junio y Luis, además de asistir a clases, también participará de seminarios y deberá presentar dos posters: el primero relacionado con su propia investigación y el segundo sobre algún tema a trabajar con otros asistentes a la escuela de verano. Respecto a sus expectativas, Luis espera “hacer contactos y conocer a otros investigadores, avances y otros laboratorios. Quiero saber con mayor profundidad en qué áreas se puede aportar y al mismo tiempo ver cómo colaborar en otros temas”, apunta.
La escuela de verano es organizada desde 2003 por el Instituto de Química Verde y cuenta con más con más de una docena de instructores expertos que comparten conocimientos y técnicas de un amplio espectro de temas directamente relacionados con la química verde y la sostenibilidad.
Propuesta para ACS GCI Green and Sustainable Chemistry Summer School
Sin duda el trabajo que ha realizado Luis Herrán, que combina la química verde y las energías renovables, está dando frutos. En esta ocasión, el investigador MIGA propone la utilización del Litio como un medio para llegar al amoníaco. Se ha investigado una amplia gama de materiales y sistemas catalíticos diferentes, para la síntesis de amoníaco (NH3). Se ha sugerido que el Litio (Li), en particular, tiene el potencial de producir NH3 a presión ambiente. El paso que determina la velocidad en la síntesis de NH3 suele ser la adsorción y activación de nitrógeno (N2). El Li tiene una función de trabajo extraordinariamente baja y una alta reactividad para este proceso. Por lo tanto, puede utilizarse para romper el fuerte triple enlace presente en N2 y fijarlo como Li3N, que posteriormente se convierte en NH3. Además, se ha demostrado que los iones de Li rompen la molécula de agua, lo que disminuye la velocidad de división del agua. El proceso Li-NRR fue propuesto inicialmente con el objetivo de utilizar nitrógeno y etanol a alta presión en tetrahidrofurano para la reducción de nitrógeno y la síntesis de amoníaco