MIGA llega a Valdivia con importante agenda de divulgación y evaluación de avances en territorio
Los investigadores del instituto científico se enfocarán en realizar comités de investigación, visitas a laboratorios de la Universidad Austral de Chile, seminarios y charlas a colegios de la zona.

¿Qué es y para qué sirve el amoníaco (NH3)? El amoníaco está presente en nuestro diario vivir y de muchas formas. Este compuesto se utiliza en la fabricación de productos de limpieza y cosméticos, así como también en la agroindustria para la producción de fertilizantes y en la fabricación de explosivos utilizados en minería. El amoníaco, además, se visualiza como un vector energético altamente eficiente que brinda una alta densidad de energía, con una cadena de valor conocida e infraestructura establecida y flexible, capaz de mitigar algunos de los inconvenientes claves del hidrógeno. Estas características lo convierten en un sistema de almacenaje y transporte de energía química muy particular.
Para abordar estos temas y contribuir a la generación de conocimiento y tecnología en producción y uso sostenible del amoníaco se creó el Instituto Milenio en Amoníaco Verde como vector energético MIGA, el cual es único en su tipo en Latinoamérica y es financiado por la Iniciativa Científica Milenio, programa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Precisamente, investigadores de MIGA, encabezados por su director Mauricio Isaacs y la directora ejecutiva Pamela Delgado, iniciarán una agenda en la ciudad de Valdivia para abarcar diferentes líneas de acción, desde charlas en colegios hasta la realización de un seminario de divulgación para mostrar su trabajo en la región de los ríos. Parte importante de su equipo de investigadores tiene sede en la Universidad Austral, por ello el interés de realizar esta gira y así realizar jornadas de trabajo, intercambio de información y vincularse con la comunidad valdiviana por medio de diversas actividades.
El jueves 6 de junio, las investigadoras Caroline Silva y Patricia Rivas, asistirán al Instituto Inmaculada Concepción donde presentarán ante niños de cuarto básico conceptos relacionados con energías renovables, cambio climático, calentamiento global y cuidado del medio ambiente, finalizando con un enfoque en el amoníaco: qué es y por qué debería ser verde.
Adicionalmente, los investigadores invitados realizarán un recorrido por los distintos laboratorios ubicados en la UACH, enfocados en la caracterización de materiales como el laboratorio de síntesis, tratamientos térmicos, difracción de rayos X, Espectroscopia Raman, electroquímica de alta temperatura, ensayos mecánicos, y por último el laboratorio de máquinas marinas.
Para finalizar las actividades, MIGA realizará el seminario “Desafíos para el amoníaco e hidrógeno verde en Chile”, el viernes 7 de junio a las 10:30 hrs en el espacio Nube Cowork, ubicado en calle Los Laureles #75, piso 2, en Isla Teja. Durante el evento se abordarán temas relacionados a oportunidades de vectores de energía, producción de hidrógeno, celdas de combustión para el amoníaco y el impacto que puede significar nuevas tecnologías en el sistema eléctrico nacional.
Interesantes avances en laboratorio de Valdivia
La investigadora de MIGA y académica de la Universidad Austral, Loreto Troncoso logró un hito relevante en su trabajo científico al lograr medir potencia eléctrica en monoceldas reales de pilas de combustibles de óxido sólido, utilizando amoníaco directo como combustible.
Pero, ¿qué son las Pilas de Combustible? Son dispositivos de conversión de energía. En palabras simples, se podría comparar al funcionamiento de los paneles solares, que transforman la energía de los rayos solares en electricidad. En este caso, las Pilas de Combustible mediante su funcionamiento electroquímico, transforman la energía química almacenada en un combustible a trabajo eléctrico.
La investigación de Loreto está concentrada las Pilas de combustible de alta temperatura. Estos dispositivos tienen las mayores expectativas para reemplazar los sistemas energéticos convencionales, constituyéndose en un dispositivo esencial para la transición energética en un país como Chile, cuya matriz energética se basa principalmente en carbón.
Medir la potencia eléctrica de estas monoceldas utilizando amoníaco directo como combustible, significa que en el corto plazo se puede avanzar en la conexión de un conjunto de pilas combustibles para lograr una mayor capacidad eléctrica.