Investigador de MIGA Organiza Congreso sobre Producción de Hidrógeno en Ecuador

El investigador Bryan Lozano, de la línea 2 de MIGA enfocada en la producción de hidrógeno (H₂) a partir de electrólisis de amoníaco (NH₃), se encuentra en Ecuador organizando un congreso de carácter científico.
Este evento se llevó a cabo en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, también conocida como ESPOCH, y contó con la participación de diversas universidades de Latinoamérica y Europa. Entre las instituciones participantes destacan la Universidad de Alicante de España, Universidad de Barcelona de España, la Universidad Andrés Bello, también conocida como UNAB de Chile, la Universidad de Santiago de Chile (USACH), FLACSO o Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Argentina, Universidad Yachay Tech y Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de Ecuador.
Innovación y sostenibilidad: Aplicaciones de las Ciencias Químicas
El congreso, titulado Innovación y sostenibilidad: Aplicaciones de las Ciencias Químicas, se realizó del 10 al 14 de marzo con modalidad presencial y virtual, permitiendo la participación de un público amplio y diverso interesado en las innovaciones científicas en energías limpias.
El evento contó con la colaboración de estudiantes de maestría y doctorado de diversas universidades y centros de investigación, entre ellos la Universidad de Santiago de Chile, el Instituto Milenio de Amoniaco Verde (MIGA), el Grupo de Investigación en Propiedades de los Alimentos (INPROAL), el Centro de Innovación en Envases y Embalajes LABEN Chile, la Universidad de Córdoba (España), la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Alicante, y el Instituto de Investigaciones en Microbiología (IIM) de la UNAH (Honduras).
Importancia del Congreso
“Estos espacios son fundamentales porque permiten la difusión del conocimiento y el intercambio de ideas sobre investigaciones actuales en distintas áreas de la ciencia. Durante el congreso, se abordaron temas clave relacionados con el tratamiento de agua, energía, electroquímica, microbiología y tecnología aplicada, como el desarrollo de sensores y nuevos materiales. Además, contribuyen a la formación de futuros investigadores y profesionales, brindándoles herramientas para aplicar el conocimiento en soluciones innovadoras y sostenibles” dice Bryan Lozano, organizador del congreso.
Fomentar estos encuentros también fortalece las redes de colaboración entre investigadores de diferentes instituciones y países, impulsando proyectos que pueden generar impacto en el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad. Se ven como grandes oportunidades para que los estudiantes de pregrado se sumen a grupos de investigación que trabajan en soluciones a problemas que les resulten de interés.
Parte de los temas abordados fueron: Electroquímica y energía sostenible como principios básicos de la electroquímica, sensores electroquímicos y el amoníaco como vector de hidrógeno. Biotecnología y salud como síntesis de péptidos antimicrobianos y aplicaciones de la microfluídica. Innovación en la industria alimentaria en cuanto al desarrollo de envases avanzados y homólogos lácteos. Sostenibilidad ambiental en gestión del agua, auditoría energética, descontaminación mediante electroquímica y legislación ambiental. Y, por último, transición a una agricultura sostenible, el cual hace referencia a la detección de agroquímicos en aguas de Chimborazo y retos actuales en la producción agrícola.
Participación de MIGA
En el marco del evento, Bryan Lozano realizó una introducción a la electroquímica y posteriormente presentará su investigación sobre la oxidación de amoníaco a nitrógeno. Tal como destaca Lozano, este congreso representa una gran oportunidad para visibilizar los esfuerzos en investigación científica orientados a la sostenibilidad y la innovación, promoviendo el desarrollo de nuevas tecnologías en energías limpias y aplicaciones de las ciencias químicas.